La Era de la Gestión del Conocimiento
Introducción:
El siguiente informe pretende ser una breve aproximación a los conceptos relacionados con la Gestión del Conocimiento. En lo cual es muy fácil perderse confundiendo conceptos que parecen iguales pero no lo son.
Algunas personas hablan de gestión de conocimiento, Otros de aprendizaje organizacional, y también de capital intelectual, Conceptos que “parecen” similares; Pero sin duda ninguno de estos conceptos nos ayuda a aclarar el término que en realidad buscamos.
1.Define “Gestión del conocimiento”
La Gestión del Conocimiento tiene que ver con procesos relacionados de una u otra forma con la captación, estructuración y transmisión de conocimiento. También es un concepto dinámico o de flujo en donde ocurre un proceso organizacional que va por etapas evolutivas; aunque hay que reconocer que, en realidad, lo que fluye entre agentes distintos nunca es conocimiento como tal, sino datos (información).
Por lo tanto no necesariamente se tiene que dar una relación asimétrica sino que también se puede dar simétricamente entre dos personas que tengan el mismo conocimiento pero distintos puntos vista
Las Empresas que decidan hacer Gestión del Conocimiento deben en primer lugar familiarizarse con una serie de conceptos importantes. Para entenderlos enteramente y organizarse con ellos, de manera que formen parte de los conocimientos básicos de aplicación regular y constante.
-Misión: actividades que desarrolla un grupo de personas conjuntadas. Un “equipo de trabajo” dirigido por un especialista elegido y creado para una gestión determinada, que luego pueden retornar a sus puestos. Secuenciadas esas actividades de una manera determinada, estudiada, para mejor conseguir un objetivo que hemos fijado porque nos interesa conseguir. Por importante. -Gestión: Conjunto de trámites y estudios que deben realizarse, a través de procesos, para alcanzar suficientes conocimientos. Para así entender mejor la situación actual, los entornos y el mejor futuro para la Empresa. -Conocimiento: Significa ser capaz de discernir lo que se percibe, pero encontrando las diferencias que existan. Entendiendo lo que son y no son. Sabiendo que tenemos dos áreas: la específicamente técnica, y la referida a los valores éticos y emocionales. Por ello el Conocimiento únicamente técnico, no es suficiente ni válido si no va acompañado del de los principios de los valores éticos y emocionales. Las personas deben tener ambos conocimientos, porque así serán capaces de tomar decisiones verdaderamente útiles, por acertadas y adecuadas. Pero para comunicar necesitamos una representación, de manera que pueda llegar a ser captado por todas las personas. Lo que significa un tema complicado, porque pretendemos comunicar conceptos abstractos. Como Innovación, Motivación, Mejora constante, de una organización, e incluso su compromiso de Responsabilidad Social Empresarial.
2.Contesta ¿Cuáles son los propósitos de la gestión del conocimiento?
El propósito fundamental de la gestión del conocimiento es ampliar y cultivar los conocimientos de las personas (trabajadores o estudiantes) con el fin de tener mejoras en el desempeño y hacer más efectivo y eficiente el desarrollo de lo que desea hacer en el ámbito en el que se ocupe la gestión del conocimiento.
3.Comenta Aborda las relaciones entre gestión del conocimiento y la gestión estratégica de las organizaciones
La gestión del conocimiento va a ordenar de una forma estratégica todas las operaciones u/o organizaciones que buscan un eficiente objetivo en la empresa, por lo que las dos van de la mano y van evolucionando al nivel del desarrollo; Ambas ocupan la gestión ya que juntan los conocimientos para entender mejor el proceso y así hacerlo mas sólido y tangible.
4. Prueba de diagnóstico
Contesta a las preguntas (si o no) para los pasados 5 años y los próximos 3 años
1. Se han elaborado conceptos sobre la gestión del conocimiento.
R: Si
2. Se han utilizado herramientas de la gestión del conocimiento
R: Si
3. Se aplica la gestión por competencias en las empresas
R: Si
4. Existen mediciones del Capital Intelectual
R: Si
5. Se ha desarrollado una organización para la gestión del conocimiento
R: Si
6. Existen comunidades de aprendizaje o de práctica
R: Si
7. Se aplica Internet e Internet para la gestión del conocimiento
R: Si
8. Se han desarrollado redes del conocimiento
R: Si
9. Existen métodos para inventariar y explicitar el conocimiento tácito
R: Si
10. Se comparte el conocimiento al interior de las organizaciones
R: Si
11. Existen actividades de capacitación vinculadas a la gestión del conocimiento
R: Si
12. Existen bancos o repertorios de información y conocimiento
R: Si
13. Existe un sistema de planificación estratégica en que se incorporan elementos de la gestión de conocimiento
R: Si
5. Revisa la Empresa
¿Qué servicios presta?
Usando una tarjeta de banco (cuenta vista) y una alinea de crédito exclusiva para pagar las facturas, proporcionado por BCI Nova, Los clientes de una distribuidora podrán financiar el abastecimiento de productos para sus locales obteniendo una serie de beneficios adicionales.
¿Cuántas sucursales posee?
Tiene una sucursal la cual se encuentra ubicada en Coyancura 2241 of 32 - Providencia, Santiago, por lo tanto los clientes son las empresas a las cuales Transtel le presta servicios.
¿Cuál es su principal producto?
El principal producto de Transtel es el ERP Mobile el cual contiene todos los módulos y funcionalidades requeridas para una rápida adaptación a las necesidades de los clientes en la implementación total de los procesos comerciales, la funcionalidad requerida en los dispositivos móviles y en la interconexión con sus sistemas centrales.
El ERP Mobile dispone de un ambiente de gestión publicada en Web, permiten manejar los indicadores claves del negocio (KPI por sus siglas en ingles), de los distintos componentes del servicio. Por ejemplo: efectividad de la venta, efectividad de la visita, cumplimiento de rutas de venta, tiempo de despacho, tiempo de entrega, entre otros, lo que les permite mejorar continuamente sus procesos comerciales.
Laboratorio tics 12 de abril
Profesor: María Cecilia Tinoccco
Alumnos:
- Matías Toloza
- María Quiroz
FCFM
No hay comentarios:
Publicar un comentario